Alejandro Civilotti, Buenos Aires, California, Cello, Christian Baldini, composer, Compositor, Conductor, Eduardo Vassallo, España

Alejandro Civilotti en diálogo con Christian Baldini

Christian Baldini: Conocí a Alejandro Civilotti hace quizás una década, en un concierto que yo estaba dirigiendo en Buenos Aires junto a la Orquesta Sinfónica Nacional. Allí, afortunadamente tuvimos en el programa una pieza de Alejandro (Elegía por Julia Ponce, de Lavapiés). Querido Alejandro, será un placer dirigir el estreno en los Estados Unidos de tu obra para cello y orquesta Auris Concertum, junto al gran Eduardo Vassallo y la UC Davis Symphony Orchestra. Cuéntame por favor, cómo comenzó la génesis de esta pieza? Sé que está relacionada al implante coclear que has recibido, y su dedicación a Su Majestad la Reina Sofía también viene relacionada a su ayuda para garantizar que esta operación sucediera. Me encantaría que nos cuentes el fondo de todo esto.

Alejandro Civilotti: Ante todo gracias por recordar el concierto en que nos conocimos y estrenamos Elegía por Julia Ponce. Es un gran recuerdo para mí también!

Respecto a Auris Concertum: 

Esta obra fue escrita en el lapsus entre el momento en que me llaman de la Fundación García Ibáñes a instancias de la Casa Real, para notificarme que van a realizarme los estudios previos a realizarme el Implante Coclear. Su nombre está relacionado con una publicación que se llamaba “Auris” que pude hojear mientras esperaba a ser atendido, y a modo de comentario he de decir que el ciclo Auris tiene dos obras: la primera es la que ahora se estrena en EEUU, para Violoncello y gran orquesta, y la segunda, escrita luego de haber sido implantado titulada “Auris Resonantiam”, que es para Violín y gran orquesta. las dos obras forman una pareja.

El tiempo previo a la intervención fue de poco más que un mes o mes y medio, fue el tiempo que llevó la composición de la obra. La misma la terminé la mañana en que iba a ingresar al quirófano. Así que gran parte de lo que esa obra cuenta, está teñida de lo que sentí en ese momento, en que oscilaba entre una gran expectativa e ilusión, y a la vez temor, nostalgia, en fin, un sin número de sensaciones. Es como si en esos días -y por lo tanto en esa obra- estuviera sometido a un carrusel de sentimientos e imágenes de una parte importante de mi vida. Por lo tanto, ya que toda obra es un trozo de nuestra biografía, decidí volcar todo eso en una obra dónde a modo de símbolo, un protagonista se enfrentara a todo eso. Y me pareció el Cello el instrumento más adecuado por sus posibilidades expresivas, sus recursos y además porque era conocido que la Reina tenía predilección por el instrumento, y a modo de agradecimiento pensé en escribir la obra, como un gesto de buena educación: más bien soy anti monárquico! La segunda del ciclo está dedicada a los médicos que me intervinieron y a la Fundación García Ibáñez en su conjunto.   

CB: Cómo era tu vida antes del implante, y cómo te ha cambiado desde allí? Musicalmente has sentido que las cosas son diferentes a raíz de estos cambios?

AC: Lo que principalmente ha cambiado es en la comunicación con las personas. Por poner un ejemplo, yo estuve doce años sin poder atender el teléfono…. respecto a la audición musical, ha mejorado mucho, sobre todo en cuanto a lo que escucho en la parcela rítmica, que se escucha perfecto, un poco menos en la cuestión melódica y armónica. El implante coclear es algo que se crea a partir de investigaciones tendientes a intentar que los niños que nacen sordos, no sean a la vez mudos. Así que pone todo su acento en el lenguaje; aunque lógicamente todo ha ido mejorando desde mi intervención. Pero la música abarca frecuencias que difícilmente puedan ser  cubiertas en su totalidad por un implante que en definitiva es un reemplazo del oído. Pero es un gran avance y en mi caso me supuso un disparador motivacional. Pero he de decir que desde hace muchos años, tal vez a causa de este problema, me habitué a atender mi oido interno: escucho internamente, y hasta con los ojos cuando miro una partitura, y eso lo veo una ventaja.

CB: Cómo describirías tu música para alguien que nunca la ha escuchado?

AC: Resulta difícil responder a esa pregunta, ya que a mi entender no escuchamos sólamente con el oído, escuchamos con la cultura, es decir, escuchamos con la que hemos escuchado! Tal vez la mejor descripción posible, que no soy yo el más indicado en hacerla, es que es música que cree en la melodía, aunque ésta sea con una gran carga disonante, con una cierta agresividad… Me atrae mucho la cuestión del timbre y sus posibilidades expresivas, el ritmo. Es una música que no sirve como música de fondo, para poder pensar en otra cosa: intenta activar la complicidad del oyente, atrapar su atención. En todo caso, con errores y aciertos, intento defender la idea de que la música es transversal, su naturaleza es generar ese punto de encuentro sensible entre el que la crea, el que la interpreta y el que la recibe. Su sentido está en esa comunicación, y hasta diría que toda estrategia como forma, es la manera posible que ha encontrado quien la ha creado para llegar al público. Todo lo que escribo está orientada en ese sentido y confieso, hasta imagino la luz y la situación de escena a la hora es escribir una música.

CB: Sé que también te interesa la ópera. ¿Me contarías acerca de proyectos que te gustaría componer? ¿En dónde buscas tu inspiración?

AC: La ópera es una parte muy importante en mi creación. Es un lugar en que confluyen mis ideas, tanto musicales como de otra índole. He escrito bastante, aunque al ser un terreno en que se hace necesaria la inversión de grandes presupuestos, son de difícil salida.

Ahora mismo estoy escribiendo lo que sería mi quinta ópera: sobre la historia de Faetón, un ser perteneciente a la mitología griega que es el creador de la Vía Láctea. será una ópera en tres actos y trabajo sobre un excelente libreto del excelente maestro, que es a la vez experto en literatura y cine, a la vez músico – toca bandoneón – Gustavo Provitina, de Argentina.

También estoy trabajando en un tríptico, una ópera en tres actos con una historia diferente en cada acto, pero que configuren una mirada digamos cosmogónica. De ella hay escrito un acto y la mitad de otro. Sus historias serán un fragmento del cuento de Oscar Wilde “El ruiseñor y la rosa”, el otro será un mito solar de vinculación con el mundo griego, y el tercero será sobre la idea cosmogónica del pueblo Wichi, originario del gran Chaco americano. De esta tercera parte ya hay escrita mucha música, pero aún se está elaborando el libreto.

Después tengo dos óperas de cámara, una se ha llevado a la escena en 2007 en Badalona (Barcelona), dentro del contexto Teatro por la identidad de las Abuelas de Plaza de Mayo, y la segunda titulada “La escala”, ópera de cámara que trata sobre el tema identitario del pueblo catalán. Las historias y sus correspondientes  libretos de estas dos óperas, las realizó mi hijo Diego Civilotti, con el cual llevamos toda una vida de relación creativa, pues él es Filósofo muy vinculado al tema de la creación artística, además es músico y escritor. Con él realizamos tal vez el trabajo de mayor envergadura en ese terreno: la obra escénico musical titulada “Karaí, el héroe”, realizada sobre la novela del gran escritor y antropólogo argentino Adolfo Colombres. Obra de tres horas de duración, en tres actos.

Y hay en proyecto dos óperas más, una será una mirada contemporánea de Las Bacantes.

Además de estas obras, y atendiendo a algo que atraviesa todo lo que hago, que es mi interés por  las causas sociales (diría que más del 80% de lo que he escrito está dentro de esa órbita de “lo social”), estoy preparando la creación de una obra sobre Armenia: será para gran orquesta con Violín concertante.

CB: Qué consejos le darías a jóvenes compositores que están iniciándose en esta carrera?

AC: Lo primera es que ésto no es una carrera…ja.ja. Para mí es una herramienta para narrar lo que vemos y sentimos frente a eso que vemos. Una narrativa posible sobre un trozo de nuestra biografía. Por lo tanto mis consejos van en el sentido que intentar construir su propia narrativa personal. Escuchar mucha música, lo digo siempre, escuchamos con la cultura y aquello que pasa a formar patrimonio de lo que es bello, en realidad es aquello que podemos reconocer, aquello que hemos escuchado, escuchamos con lo escuchado! Leer muchos libros, acercarse a las artes plásticas, en fin, abrirse a todo lo que ocurre para luego, desde la sensibilidad personal, desde una identificación sensible, elegir el camino.

La búsqueda de los elementos técnicos, con ser importantes y que hay que obviamente asumirlos, son simplemente herramientas, tal como dice un poema de estética taoista ” el propósito las palabras es transmitir ideas, una vez transmitidas éstas, las palabras se olvidan…”, las palabras-técnica, es algo que hay “que olvidar” y centrar nuestra atención en la idea. Algo así como no cometer el error de señalar la luna y mirarse el dedo. 

CB: Muchas gracias, desde ya. Será un placer dirigir tu música nuevamente!

AC: El placer es mío! Me hace gran ilusión esta interpretación en calidad de estreno en EEUU, en manos de tu excelente trabajo de dirección, y en la maravillosa interpretación en cello sólo, del gran Maestro Eduardo Vassallo a quien me une una profunda amistad y admiración sin límites. 

Alejandro Civilotti (foto de cortesía)

Alejandro Civilotti (La Plata, Argentina, 1959)

Compositor argentino nacionalizado español, Alejandro Civilotti (1959) es profesor del Conservatorio de Badalona donde imparte desde 1988 armonía, contrapunto y composición y de la Escuela Superior del Taller de Músics, donde imparte orquestación. A partir de 1977 realizó estudios de armonía, contrapunto y composición en su ciudad natal con Enrique Gerardi, discípulo de Alberto Ginastera y de Nadia Boulanger. Al finalizar esa formación a finales de 1984, Civilotti viajó a Barcelona, donde comenzó a estudiar composición e instrumentación con Josep Soler, discípulo de René Leibowitz en París y de Cristòfor Taltabull en Barcelona. Entre otros, ha sido Premio Reina Sofía de Composición, Premio Ciudad de Barcelona, Premio de Composición Casa de las Américas y Premio Internacional Ciutat de Tarragona. Asimismo, ha recibido encargos de instituciones nacionales e internacionales, como el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) o el Ministerio de Cultura de Francia.

Su extenso catálogo cuenta con obra vocal, de cámara, para piano, ópera, música para cine, obra para orquesta… y 7 sinfonías que abarcan su etapa de madurez, desde la Sinfonía n.º 1 (1985) hasta la dedicada a sus padres Sinfonía “Requiem” n.º 7 (2018). Entre sus estrenos recientes destaca el de Solitudes en el Ciclo de cámara de la London Symphony Orchestra, Aché para actriz declamando, violonchelo solo y sexteto de percusión el la temporada de cámara de la City of Birmingham Symphony Orchestra, y el de Letanías para violonchelo y piano, por Marc Renau dentro del proyecto catalán “El violoncel desconegut”. En diciembre de 2022, tendrá lugar el estreno de Cosmos para Orquesta Sinfónica, dedicada a Michel Onfray, por la Philharmonisches Staatsorchester de Mainz bajo la dirección de Daniel Montané. 

Alejandro Civilotti (La Plata, Argentina, 1959)

Alejandro Civilotti was born in La Plata in 1959 and has spent most of his professional career in Spain. He has been a professor of harmony, counterpoint and composition since 1988 at the Badalona Conservatory of Music, and he is professor of orchestration at the Taller de Músics Bachelor of Music. From 1977 onwards, he studied harmony, counterpoint and composition for five years in his hometown under Enrique Gerardi, a pupil of Alberto Ginastera and Nadia Boulanger. After finishing his training at the end of 1984, Civilotti travelled to Barcelona, where he began to study composition and instrumentation under Josep Soler, a pupil of René Leibowitz in Paris and Cristòfor Taltabull in Barcelona and one of the most important composers of his generation in Spain. Among others, he won the Queen Sofía Composition Prize, the City of Barcelona Award. He also received some commissions from the Centre for the Dissemination of Contemporary Music (CDMC) for the International Contemporary Music Festival of Alicante, and a commission from the French Ministry of Culture.

His extensive list of works includes many compositions for voice, for piano, for orchestra, music for cinema, opera, etc., as well as seven symphonies that encompass his mature period, from Symphony No. 1 (1985) to the symphony dedicated to his parents Symphony No. 7: Requiem (2018). Among his most recent world premieres are Solitudes in the chamber season of the London Symphony Orchestra, and Aché for actress reciting, solo violoncello and percussion sextet with Eduardo Vasallo as a cello soloist during the chamber season of the City of Birmingham Symphony Orchestra. Next December 2nd will be premiered his work Cosmos for Symphony Orchestra with the Philharmonisches Staatsorchester de Mainz under the direction of Daniel Montané.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s